LA NUEVA CONCIENCIA

Bienvenidos a la revista La Nueva Conciencia

Puerto López, Meta. «Centro Geográfico de Colombia»

UN RECUERDO HASTA EL 2010

Memoria

Diez años escribiendo: plasmando primero en fotocopias, papel salmón y después en propalcolte  y policromía desde el Centro Geográfico de Colombia:

Puerto López – Meta.   

La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron lo cielos. Por ta libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Don Quijote de La Mancha

Con humildad y orgullo, como quién mira y observa desde la otra orilla, hoy a mitad del camino creo que hemos cumplido con nuestro propósito; ese que un día nos trazamos en conjunto de Gregorio (así hoy, su ánimo no sea el mejor), en nuestra «trinchera cultural»  y como madrina de nuestras locuras literarias y políticas: la querida profesora Astrid Sánchez, quien nos brindó su casa y cariño, quién nos arrendo (a un precio mínimo) un garaje acondicionado como oficina (ubicada frente al colegio Enrique Olaya Herrera), allí nació nuestro anhelo de poder plasmar una revista, una revista que llevara nuestro pensamiento y que a la vez recogiera las historias de pueblo, esas historias que tanto nos gustan, escribir y describir; esos personajes de pueblo, los cuales siempre han hecho parte de nosotros y cerca a estos la realidad del país, quienes como aprendices de poetas no podemos acallar, y nos toca plasmar para desahogar esos demonios que llevamos dentro.

 Recuerdo que nuestro primer reto fue buscar un nombre para la revista pasando por Gato Tuerto, La Ceiba, Puerto López, para culminar con parte del nombre del grupo político cuando nos inscribimos en una lista para el concejo: Conciencia: juventud e ideas, entonces nuestra revista se llamaría Nueva Conciencia. Fuimos testigos de muchas vivencias en nuestro trabajo periodísticos y construcción de la memoria oral: desde las lágrimas del Fotógrafo Germán cuando nos relató y tomo las fotos de la muerte del líder inmolado Fabio Roa, o las miradas de extrañeza cuando entrevistamos al señor Isidro Cruz Molina, este adujo que en este pueblo no existía gente de otras tendencias políticas, y que decir de las lágrimas y el dolor cuando plasmamos la historia y muerte de Mireya o Balalá, un personaje muy querido por la revista, el encarte y responsabilidad de hacer una de nuestras primeras crónicas y tal vez única en extensión literaria de nuestro cantautor llanero Javier Manchego,  la  alegría fue cuando sacamos la revista de los personajes y en quince días se había agotado la edición: el pueblo hablo y sonrió con la narración de  Cepillo y María la de las Patas,  Pero también  el olor al miedo cuando personajes ajenos a nuestro pensamiento y con sus propios intereses (concejales de aquellos tiempos), no estaban de acuerdo con las denuncias escritas en contra de intereses que lesionaban la comunidad y tocó parar la impresión (un mes) mientras investigamos la veracidad de los hechos, la alegría absoluta fue en el año 2009 al observar el objetivo cumplido: cuando los antropólogos e investigadores encargados de levantar el patrimonio material e inmaterial del municipio manifestaban que no existió sitio por visitar donde los puertolopenses nos mostraran orgullosos la revista del pueblo como los habitantes la llaman la revista de la verdad, en donde supuestamente todo estaba escrito. Quiero compartir con nuestros lectores un breve relato de la creación de un sueño: tener una revista literaria y política.         

 

Historia La Nueva Conciencia

La revista La Nueva Conciencia se crea en el año 2000, con una intención cultural, educativa y política, donde sus creadores y fundadores Apolinar Beltrán Villazón y José Gregorio Villamil Pérez, observaban con preocupación  el atraso social y cultural en medio de la barbarie acorralaba a los habitantes de Puerto López – Meta,  existía el miedo a que se perdiera la memoria oral, fotográfica y escrita, que los acontecimientos no fueran registrados y la historia recuperada y sobre todo abrir espacios a la crítica y que esta pudiera ser vista desde otra óptica, donde la comunicación cultural y social culminaran en caminos de convivencia, paz e inclusión de una sociedad humana, pero ante todo civilizada. Es allí, en medio de un pueblo que soñaba, pero que la crueldad humana no permitía otro pensamiento, el dialogo y menos la palabra, como arma fundamental del desarrollo; nació una revista con el nombre de Nueva Conciencia, en donde como todo proyecto comenzó en fotocopia (Tamaño cara doblada por la mitad), 200 ediciones hasta el número 9, para más tarde convertirse en revista hecha en papel salmón, y luego pasar a papel blanco y pasta en propalcote. A partir del año 2005, y debido a que unos de los fundadores (José Gregorio), se radica en la ciudad de Villavicencio, asume tal aventura y odisea literaria Apolinar y desde este momento se llamaría Revista La Nueva Conciencia, fundador que pese a las aflugías económicas y amenazas contra su integridad física, morales y éticas, aún persiste con el proyecto tratándolo de llevarlo a la cima cultural, literaria, social y política, como siempre fue su objetivo.

 Con esta edición se impresa  se cumplen diez años de trabajo literario. La Nueva Conciencia es considerada como una de las pocas revistas independientes de la región, elogiada dentro del libro del periodista Rubén Rodríguez Devia, como el único medio escrito independiente y de periodicidad en el departamento del Meta, considerada por el Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta, como una de las pocas revistas serias que recuperan la memoria e historia de un municipio. Cada edición (1500) de la revista es un acontecimiento en el municipio y en la capital (Villavicencio – Meta), los puertolopenses asumen la revista como parte de su patrimonio cultural, las instituciones educativas como fuente educativa donde se abre paso la razón y la palabra, los estudiantes como biblioteca para sus tareas.

 

Las gracias, y mil gracias …

Hoy cumplimos diez años de esta aventura literaria,  doy gracias, primero al todo poderoso por protegerme, a mi esposa Magaly y mi hija Laura Samira por su paciencia y apoyo, a Diego Fernando Montes por ser mi mano derecha e izquierda, a nuestro primer editor Alirio Plata Casas a quien nunca  olvidamos, A Miguel Angarita A. quien siempre esta cuando se le necesita, A José Idan Peñuela “Alemán”  por su paciencia para el pago en la impresión, a un sinnúmero de personas que creyeron en el proyecto literario y político: amigos que al nombrarlos uno a uno  correría el riesgo de olvidar a alguno, al selecto comercio de Puerto López, a nuestro incondicional fotógrafo y amigo Helman Sedano, al pintor Oscar Aponte Carrizales y Carlos Torres, al escritor y maestro Henry Benjumea Yepes por creer en nosotros, Ingeniero Agrónomo Álvaro Martínez Cruz, Abogado Sinforoso Pineda, Medico Veterinario. Gustavo Giraldo Bermúdez y sin duda al gerente del Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del Meta: Jaime Fernández Molano mi maestro, padrino, amigo, crítico e impulsor de quienes somos aprendices en las letras, a los puertolopenses por creer en la revista. 

 

Apolinar Beltrán Villazón 

Director 2010

Un memorable legado editorial:

E D I T O R I A L

2 0 1 6 

 

Adelante, revista LA NUEVA CONCIENCIA

 

Luego de un prolongado receso reaparece en la palestra de Puerto López “LA NUEVA CONCIENCIA”, revista auténtica, fundada y dirigida por “el Mono” Apolinar Beltrán, cuyas convicciones e indeclinable persistencia han impedido que fracasen este y otros proyectos con alto sentido de pertenencia, honestidad, memoria histórica, arte, literatura, poesía, amén de equilibrados mensajes sociales y políticos que lesionan las susceptibilidades de ignorantes, corruptos y politiqueros locales, quienes muchas veces pretendieron intimidarlo.

 

Elaborar tan valiosa y elegante compilación histórica de fotografías y comentarios sobre aconteceres y personajes de nuestro pueblo desde su origen, es tarea de titanes; eso ocurrió con “ YACUANA”, el libro publicado por Apolinar en el año 2011, y que ha quedado impreso en el cuadro de honor imperecedero de nuestra historia . Igualmente ocurre con su delicado libro de poemas “RAICES ROJAS”. Estos y otros difíciles quehaceres culturales de dedicación total fueron causantes de la temporal interrupción de la revista, que con alegría y orgullo hoy vemos resurgir esbelta, desafiante. Ojalá que Puerto López valore y aprecie el esfuerzo que significa producir y conservar en el tiempo un medio cultural y periodístico como este, que implica dificultades de orden económico, logístico, para una comunidad indiferente a sus graves problemas, en la que los que saben leer sienten pereza de hacerlo, influenciada y polarizada por el conflicto que tantas secuelas dejó a varias generaciones quedando el recuerdo ingrato de perversos personajes a los que se les rindió vergonzosa pleitesía.

 

Y reaparece en un momento crucial para para el país, el cuarto en desigualdad del planeta, que hace unas décadas producía gran parte de sus requerimientos alimentarios e industriales (décadas del 70 y 80 en Puerto López se cultivaban miles de hectáreas en arroz, sorgo, soya, maíz, ajonjolí, algodón), y hoy, gracias a los pésimos gobiernos con sus infames TLC nos vemos obligados a importar cerca del 100%; nos hicieron creer que éramos petroleros ricos (clase emergente), con capacidad de comprarlo todo; con la baja del petróleo y el alza del dólar fuimos notificados de nuestra pobreza y sometimiento a los mandatos de otras potencias. Nada producimos y no tenemos para comprar lo elemental.

 

Las regiones mineras y petroleras por las que han pasado en especie cientos de billones de pesos del Estado y multinacionales, después de falsas bonanzas siguen siendo las más pobres, deprimidas y heridas de muerte por infinitos destrozos ambientales y corrupción en las que nunca el Estado ha puesto sus ojos misericordiosos. Ejemplos palpables son las zonas esmeraldíferas de Boyacá, petroleras de Arauca, Casanare, Costa Atlántica, Meta y Vichada, platineras y auríferas del Chocó, carboneras de la Guajira, etc,. Las infinitas y cuestionadas “inversiones” llaneras de Ecopetrol en caña para producir alcohol carburante (etanol) se ven amenazadas ante la posibilidad de “tener” que comprarlo a USA extraído de maíz.

 

Y para cerrar el círculo, los intereses politiqueros de la élite asustadiza porque les corran el telón de sus acciones infames, desinformaron para que unos elementales acuerdos NO fueran refrendados por una incipiente y engañada mayoría, pretendiendo abrir camino a la continuación de un cruel conflicto en el que se ha derramado sangre por más de cinco décadas, mientras las víctimas y los que no han hecho la guerra, claman por una PAZ INMEDIATA Y VERDADERA.

 

Gustavo Giraldo Bermúdez

MVZ