PUERTO LÓPEZ Y SU MAJESTUOSO ALTO DE MENEGUA
Por: Apolinar Beltrán Villazón



Al escuchar el nombre Alto de Menegua, llega a mi mente, una historia contada por escasos personajes del pueblo, fue en 1989, el alcalde invito al reconocido escultor y escritor Rodrigo Arenas Betancourt para que concibiera una escultura en esa “montaña”, el escultor pernoto allí, muchas horas -amanecer y atardecer-, «tomando aguardiente», este concluyo: «que esa belleza natural y poética “un mirador original” no merecía tener una escultura, además que el costo de un estudio de esa “montaña” tendría un alto costo, para colocar una escultura, el escultor bebió, brindo y se fue». Aseguran fuentes orales que departieron con él. En la memoria de algunos pobladores, perduran algunos relatos y recuerdos de este lugar, como: lugar estratégico de la “violencia de 1948” donde comandantes guerrilleros «ultimaron detalles» para «tomas guerrilleras”, entre, ellos: Eliseo Velázquez y otros. Fue un área de indígenas “guahibos” (sikuanis), piapocos y otros, se ubicaban temporalmente cerca a esta serranía, «el fallido intento de «enderezar» o hacer la vía en ese alto», las ventas de “doña María» la vendedoras de “almojábanas”, «cerro de las tetas», «chorro de la maestra», «luna roja», «cápsula del tiempo», instalación del monumento el obelisco en 1993, como “señal turística” e indicar que en esa área queda el centro geográfico de Colombia, lugar frecuentado y de disfrute empresario y zar de las esmeraldas Víctor Carranza Niño.

El Alto Menegua, lugar frecuentado o de disfrute del Zar de las Esmeraldas Víctor Carranza Niño


El Alto de Menegua, es el inicio de una serranía con riqueza hídrica, fauna, flora y demás, envidiable para cualquier país del mundo, sin embargo en los últimos años, no se está respetando, pese a los acuerdos y leyes, acuerdos, como: 039 de 1993, 047 de 1998, 009 de marzo 9 de 1998, 047 de septiembre 22 de 1998, 047 del 2005, Agenda ambiental, P.B.O.T. y demás. Muchos intentos por preservar ese: «patrimonio ecológico, cultural y turístico de la cima denominada Alto Menegua y zonas adyacentes…». A partir del 2016, se comenzó a “imponer” una construcción: «mirador turístico», cerca al obelisco y «cápsula del tiempo», esta fue demolida, y sus escombros arrojados «montaña abajo», sin ningún control ambiental. La construcción de ese mirador llamado «Matapalo», fue una obra que presentó -y presenta-, falencias, denuncias, hallazgos y reclamos laborales, urbanísticos, ambientales y comerciales. Tal vez, el maestro Arenas Betancourt, -acertó- cuando aseguraba, que ese “mirador montaña” no merecía ningún “atuendo”. Hoy “contratos” mal concebidos que agreden el paisaje de este lugar natural, histórico y poético, donde no les basto el ejemplo de ultraje de 1999, donde “los caprichos” del alcalde, gobernador y la “iglesia”, destruyeron y cercenaron “el cerro de las tetas” con el cuento de construcción del inmaculado e inauguración de un “parque de la paz”, provocando allí, un irreparable daño ambiental, turístico y cultural, donde nadie se responsabilizó de este adefesio ambiental.