LA NUEVA CONCIENCIA

LA SALINA DE PUERTO LÓPEZ

Por: Apolinar Beltrán Villazón

Este sitio histórico y emblemático a orillas del río Metica (margen izquierda bajando), es un lugar digno de conocer; en tiempo de verano se observan extensas y grisáceas playas y en invierno se puede observar el majestuoso caudal del río Metica.

Para llegar a la Salina se puede entrar por la antigua vía (la variante, ahora barrio Porvenir) y la nueva vía nacional (avenida 14 vía a Pto. Gaitán) este sitio queda escasos 10 minutos desde la zona céntrica del municipio, también en tiempo de invierno, bajando por el canal del río Metica en canoa se llega.

HISTORIA DE LA SALINA

A finales de 1970, a orillas del río Metica, los propietarios del Expreso Ganadero construyeron una gran bodega de color amarillo, donde se almacenaba sal en grandes cantidades para el ganado. Adjunta a esta, existían varios corrales y un desembarcadero, donde se recibían los semovientes que traían las lanchas del Expreso Ganadero y otras particulares desde varios lugares del oriente del país. Estas embarcaciones surcaban los ríos Meta, Orinoco y otros afluentes, transportando miles de reses provenientes de hatos ganaderos en Casanare, Arauca, Vichada y otras regiones, de donde se traían miles de reses de hatos ganaderos río Meta arriba y que culminaban en esta La Salina. Debido a lo extenso del viaje, el ganado llegaba en malas condiciones, por lo que se nutría con sal, y a los pocos días, era traslado o entregado a «los vaqueros» para que estos continuarán con la entrega a su destino final, años después, este transporte comenzó a realizarse en camiones. Este lugar fue el «primer puerto» embarcadero o desembarcadero donde se partía o viceversa de chalanas, botes, y lanchas para varias toneladas con destino a Puerto Carreño y otros puntos intermedios de la Orinoquía.

salina 4

Alrededor de «La Salina» se desarrollaban diversas actividades comerciales y económicas, una especie de embarcadero o «muelle natural” donde llegaban y salían cientos de embarcaciones de madera y algunas de lámina; pescadores y pequeños agricultores en canoas y bongos, era llegada de pan coger y cuanto cultivo se sembrará cerca a los ríos en esta región.  Esta actividad se mantuvo hasta finales de la década de 1990, cuando la bodega y los corrales fueron arrastrados por la corriente del río con el paso de los años.

LA SALINA DE HOY…

Durante el verano, de noviembre a diciembre, este sitio público se convierte en un destino turístico de recreación y placer: brisa, sol y playa, disfrute tanto a nativos como a visitantes, quienes pueden realizar paseos en lancha, pesca deportiva, avistamiento de aves, así como apreciar la flora y fauna. Además, es posible encontrar, de manera esporádica, «casetas de madera y latas» que funcionan como restaurantes, puntos de venta de víveres y de «pescado fresco» en todo momento.

EN TIEMPO DE INVIERNO

Durante la temporada de lluvias, este sitio se convierte en un importante punto de desembarque de cosechas de arroz, otros cultivos y pescado.

Podemos afirmar que «La Salina» es un lugar envidiable para la economía de cualquier otro pueblo, pues son cientos de pescadores propietarios de: «canoas, potrillos y «cascos” donde su sustento económico y laboral depende de la producción de peces que se reproducen en varios ríos, caños y lagunas cercanos a este pueblo.